REDesastres
[redesastres-l] Confirman que el zika puede causar síndrome de Guillain-Barré
Detalles:
| Creado en 02 Marzo 2016
| Visitas: 251
-------- Forwarded Message --------
Subject: | [redesastres-l] Confirman que el zika puede causar síndrome de Guillain-Barré |
---|---|
Date: | Wed, 02 Mar 2016 10:55:10 -0500 |
From: | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. |
To: | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. |
Al Día, Noticias de Salud
Confirman que el zika puede causar síndrome de Guillain-Barré
Un estudio confirma que de cada 100 000 personas infectadas con este
virus, 24 desarrollan este trastorno, que hace que el sistema
inmunitario ataque el sistema nervioso periférico.
El análisis de muestras de sangre de 42 pacientes con síndrome de
Guillain-Barré (GBS) durante el brote de zika en la Polinesia francesa
aporta la primera evidencia de que el virus podría causar este
trastorno neurológico grave. Los datos se publican en la revista The
Lancet.
Así, las cifras del estudio indican que si 100 000 personas fueron
infectadas con el virus del Zika, 24 desarrollarían GBS, un síndrome
poco común generalmente provocado por una infección que hace que el
sistema inmunitario ataque el sistema nervioso periférico. En toda
Europa y América del Norte, cada año afecta aproximadamente a 1-2
personas de cada 100 000.
"Este es el primer estudio que examina a un gran número de pacientes
que desarrolló Guillain-Barré después de la infección por zika y
evidencia que el virus puede causarlo", explica Arnaud Fontanet, autor
principal y profesor del Instituto Pasteur de París, Francia.
Como añade Fontanet, "la mayoría de los pacientes con GBS informaron
de que habían experimentado síntomas de la infección por zika un
promedio de seis días antes de cualquier síntoma neurológico, y en
todos ellos se detectaron anticuerpos contra el virus".
Entre octubre de 2013 y abril de 2014, la Polinesia francesa
experimentó el mayor brote por zika registrado hasta el momento. Se
estima que unos 32 000 pacientes consultaron a un médico por la
sospecha de una infección y 42 pacientes fueron diagnosticados con
Guillain-Barré entre noviembre de 2013 y febrero de 2014.
La infección por el virus del Zika se asocia con síntomas como fiebre,
erupción cutánea, dolor en músculos y articulaciones, y conjuntivitis.
El actual brote en América Central y América del Sur fue seguido por
un aumento de los informes de casos de microcefalia y GBS, lo que ha
llevado a la Organización Mundial de la Salud a declarar una
emergencia mundial.
Anticuerpos como marcadores de enfermedad
Los 42 pacientes con GBS diagnosticados en el Centro Hospitalario de
la Polinesia francesa en Papeete, Tahití, se compararon con dos grupos
control: el primero, emparejado por edad, sexo e isla de residencia, y
constituido por 98 pacientes que acudieron al mismo hospital pero no
tenían fiebre; y el segundo, con 70 pacientes que dieron positivo en
el virus del Zika, pero no desarrolló síntomas neurológicos asociados
con GBS.
La mayoría de los pacientes con Guillain-Barré (el 88%) informó de
síntomas de la infección por zika aproximadamente 6días antes de la
aparición de síntomas neurológicos. Aunque ninguno dio positivo por la
infección, los análisis de sangre mostraron que 41 (el 98%) portaban
anticuerpos contra el virus, y todos (100%) tenían anticuerpos
neutralizantes. En comparación, solo 54 (el 56%) de los pacientes sin
fiebre grupo 1 de control portaban anticuerpos neutralizantes contra
el virus del Zika.
Como en este grupo de islas también son comunes los brotes por dengue,
los investigadores querían comprobar si este virus es un factor de
riesgo adicional de GBS. La mayoría de los pacientes con
Guillain-Barré (el 95,2%) tenían signos de infección anterior por
dengue, al igual que la mayoría de los pacientes de los dos grupos de
control. Por ello, los autores determinan que, en este caso, la
infección por dengue no aumentó el riesgo de GBS entre los pacientes
infectados por zika.
24 Guillain-Barré por 100 000 zikas
Los 42 pacientes fueron diagnosticados con un tipo de GBS llamado
neuropatía motora axonal aguda (AMAN), aunque pocos portaban los
marcadores biológicos asociados típicamente con esta variante, lo que
sugiere un mecanismo desconocido de la enfermedad. En general, los
pacientes se recuperaron más rápido de lo que se espera con el síndrome.
De ellos, 16 (el 38 %) fueron ingresados en la unidad de cuidados
intensivos del hospital y 12 (el 29 %) requirieron asistencia
respiratoria. En promedio, los pacientes fueron hospitalizados durante
11 días, pero los que se encontraban en cuidados intensivos
permanecieron durante más tiempo (51 días). Tres meses después del
alta hospitalaria, 24 (57 %) de los pacientes fueron capaces de
caminar sin ayuda. Ninguno de los pacientes murió.
Basándose en los datos de contagio del virus del Zika del 66 % en la
Polinesia francesa, los autores estiman que el riesgo de síndrome de
Guillain-Barré en la población general durante el brote fue de 0,24
por cada 1 000 infecciones por zika, o lo que es lo mismo, 24 personas
por 100 000 infecciones.
"Aunque se desconoce si las tasas de epidemia del zika serán tan altas
en las regiones afectadas en Sudamérica como en las Islas del
Pacífico, se puede esperar un alto número de casos de GBS en los
próximos meses. Nuestros resultados apoyan que el virus del Zika debe
añadirse a la lista de agentes patógenos infecciosos susceptibles de
causar Guillain-Barré, concluye Fontanet.
Datos insuficientes
En un comentario publicado en la misma revista, David W Smith,
profesor de la Universidad de Australia Occidental, subraya que se
debe tomar precaución ya que los datos son todavía escasos y no se
sabe si el actual virus del Zika es idéntico a la de brotes
anteriores, si se comportará exactamente de la misma forma en una
población con genética e inmunidad diferente, o si también interviene
algún otro factor o infección.
El zika se puede añadir a nuestra lista de virus que puede causar el
síndrome de Guillain-Barré, y la investigación de estos casos debe
incluir pruebas para zika cuando haya una posibilidad de infección por
ese virus, sostiene. Aún queda por determinar si se conseguirá
demostrar que este virus presenta un riesgo mayor de causar síndrome
de Guillain-Barré que sus primos los flavivirus", subraya el experto.
marzo 01/ 2016 (JANO)
Editores:
Lic. Heidy Ramírez Vázquez
Dra. María Elena Reyes González