REDesastres
[redesastres-l] Las abejas: una ayuda gratis para la seguridad alimentaria de millones de pequeños agricultores
Detalles:
| Creado en 26 Febrero 2016
| Visitas: 243
-------- Forwarded Message --------
Subject: | [redesastres-l] Las abejas: una ayuda gratis para la seguridad alimentaria de millones de pequeños agricultores |
---|---|
Date: | Fri, 19 Feb 2016 11:00:41 -0500 |
From: | María Antonia Abeledo < Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. >; |
To: | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. |
Las abejas: una ayuda gratis para la seguridad alimentaria de millones
de pequeños agricultores
Un nuevo estudio mide el impacto de estos insectos en los rendimientos
agrícolas
18 de febrero de 2015, Roma - ¿Qué tienen en común los pepinos, la
mostaza, las almendras y la alfalfa? En apariencia, muy poco. Pero hay
algo que comparten: todos ellos deben su existencia a la labor que
realizan las abejas.
Durante siglos, esta pequeña trabajadora a rayas ha operado en los
campos de todo el mundo sin apenas obtener reconocimiento por su valiosa
contribución a la producción de alimentos. Las abejas silvestres, en
particular, parecían condenadas a realizar el trabajo duro a la sombra
de su pariente más popular -la abeja melífera – cuya labor de producir
un néctar dorado –la miel- es mucho más visible y reconocida.
Pero las abejas de todo tipo están consiguiendo finalmente su momento
de gloria gracias a la publicación de un artículo que cuantifica, por
vez primera, lo mucho que los rendimientos de nuestros cultivos dependen
de la labor de estos polinizadores que -sin saberlo- fertilizan las
plantas a medida que avanzan de flor en flor .
Y al hacerlo, pueden tener un papel clave para mejorar la producción de
unos 2 000 millones de pequeños campesinos en todo el mundo y garantizar
la seguridad alimentaria y nutricional de la creciente población del
planeta.
El artículo, publicado en la revista Science, defiende que la
intensificación ecológica -impulsar la producción agrícola aprovechando
la energía de los procesos naturales- es una de las vías sostenibles
para aumentar el suministro de alimentos.
Las estrategias de seguridad alimentaria en todo el mundo, por tanto,
podrían beneficiarse si incluyesen la polinización como un componente
integral, según los expertos.
"Nuestra investigación muestra que mejorar la densidad y diversidad de
polinizadores -en otras palabras, asegurarnos que sus plantas reciben
cada vez a más tipos diferentes de abejas e insectos- tiene un impacto
directo sobre los rendimientos agrícolas", asegura Barbara
Gemmill-Herren, una de las autoras del informe que trabaja en la FAO.
"Y eso es bueno para el medio ambiente y para la seguridad
alimentaria", dice la experta, añadiendo que es beneficioso preservar
activamente y crear hábitats dentro y alrededor de las granjas para que
abejas, aves e insectos puedan vivir durante todo el año.
Centrarse en los países en desarrollo
En el estudio de campo coordinado por la FAO, los científicos
compararon 344 parcelas en África, Asia y América Latina y llegaron a la
conclusión de que los rendimientos fueron notablemente más bajos en los
terrenos agrícolas que atrajeron a un menor número de abejas durante la
temporada principal de floración, que en las parcelas que recibieron más
visitas.
Al comparar explotaciones de menos de 2 hectáreas, los resultados
sugieren que las de menos rendimiento podrían aumentarlo en una media
del 24 por ciento, atrayendo a un mayor número de polinizadores.
La investigación analizó también parcelas más grandes y concluyó que,
aunque se beneficiaron de más visitas de polinizadores, el impacto en
los rendimientos fue menos importante que en los terrenos más pequeños,
probablemente porque a muchas abejas les resulta difícil abarcar campos
extensos, lejos del hábitat donde anidan. En este sentido, la diversidad
de abejas, con diferentes capacidades de vuelo, puede ser la solución.
Ello sugiere que la diversidad de abejas ofrece beneficios tanto para
los pequeños agricultores en los países en desarrollo, como para las
grandes explotaciones.
Por qué es importante
La investigación se produce en un momento en que las abejas silvestres
están amenazadas por muy diversos factores, y cuando las poblaciones de
abejas criadas no pueden abarcar el creciente número de tierras con
cultivos dependientes de la polinización.
El cambio climático plantea otro problema: "las abejas tendrán que
sobrevivir con temperaturas más altas", explica Nadine Azzu,
Coordinadora del Proyecto Global en la División de Protección y
Producción Vegetal de la FAO, que también trabajó en el informe "Además,
las flores en algunas partes del mundo se están abriendo en momentos
diferentes a lo que era habitual, y las abejas no están allí para
polinizar", advierte Azzu.
Esto significa que es cada vez más importante encontrar maneras de
mantener a los polinizadores zumbando alrededor de las explotaciones
agrícolas durante todo el año.
Antes no se estudiaban
Los polinizadores -como las abejas, aves y diversos tipos de insectos
que vuelan, saltan o se arrastran de una flor a otra- han sido durante
siglos los ayudantes invisibles de los agricultores en todo el mundo.
Los diferentes tipos de abejas tienen preferencias y funciones
distintas en nuestro sistema alimentario. Los abejorros, por ejemplo,
son uno de los pocos tipos de abejas que pueden polinizar con éxito los
tomates, algo fundamental para que den frutos: imaginen a la abeja que
se aferra a la flor y la sacude con violencia, haciendo que libere todo
el polen.
Las abejas melíferas, a su vez, son importantes porque son las menos
exigentes en la elección de flores y hay muchas en cada colmena, aunque
sus parientes -las abejas silvestres- son más eficaces para fertilizar
las plantas por las que están atraídos.
El estudio muestra que en las pequeñas explotaciones, el rendimiento
aumentó linealmente con el incremento de las visitas a las flores
sometidas a seguimiento. La polinización fue el insumo que más
contribuyó a este rendimiento, más allá de otras prácticas agrícolas.
Ello resulta prometedor para uno de los principales retos para la
agricultura de nuestro tiempo: ¿Cómo ayudar a los pequeños campesinos a
producir más sin dañar al medio ambiente?.
Cómo atraer a las abejas
Atraer a los polinizadores a las granjas no es tan fácil como sembrar
al inicio de la temporada y esperar a que lleguen.
Mantener los recursos de hábitats y forraje durante todo el año es clave
para convencer a los polinizadores y que se queden en la zona por
períodos más largos de tiempo. Puede hacerse, por ejemplo, plantando
diferentes árboles y plantas que florecen en diversas épocas del año.
Otras tácticas recomendadas serían mantener setos con flores alrededor
de las granjas, y mantillo en el suelo para que las abejas pueden
esconderse debajo, junto a la reducción del uso de plaguicidas.
La clave para conseguir mejores rendimientos se encuentra probablemente
en una combinación de servicios de polinización manejados -es decir,
instalar colmenas de abejas en las parcelas en la época de floración- y
la polinización natural, según los expertos.
Y esto último requerirá que agricultores y responsables políticos
presten mayor atención a los ecosistemas que rodean las granjas.
"La conclusión de nuestro estudio es que las abejas suministran un
auténtico servicio y deben tenerse en cuenta cuando planificamos
intervenciones de seguridad alimentaria", asegura Azzu. "Y lo mejor
–concluye-, es que sus servicios son gratuitos”.
http://www.fao.org/news/story/es/item/383741/icode/