REDesastres
[redesastres-l] La FAO pide una acción internacional frente a la resistencia a los antimicrobianos
Detalles:
| Creado en 11 Febrero 2016
| Visitas: 255
-------- Forwarded Message --------
Subject: | [redesastres-l] La FAO pide una acción internacional frente a la resistencia a los antimicrobianos |
---|---|
Date: | Thu, 11 Feb 2016 10:25:01 -0500 |
From: | María Antonia Abeledo < Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. >; |
To: | Redesastres < Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. >; |
La FAO pide una acción internacional frente a la resistencia a los
antimicrobianos
La Directora General Adjunta insta a los ministros europeos a ayudar a
los países más pobres a afrontar este desafío
10 de febrero de 2016, Amsterdam - La resistencia a los antimicrobianos
(AMR, por sus siglas en inglés) es una amenaza emergente para la salud
pública que requiere un esfuerzo coordinado a nivel mundial frente al
riesgo que supone para la seguridad alimentaria, advirtió hoy la
Directora General Adjunta de la FAO, Helena Semedo.
El uso excesivo e indebido de los antibióticos y otros agentes
antimicrobianos promueve el aumento de la resistencia entre esos mismos
microbios que causan las infecciones y enfermedades y que en principio
debían suprimir, y amenaza con revertir un siglo de progreso en la salud
humana y animal, explicó Semedo.
"Tenemos que ayudar a conservar fármacos que salvan vidas", dijo Semedo
a los ministros europeos de Sanidad y Agricultura reunidos en una
conferencia sobre resistencia antimicrobiana en Ámsterdam.
Aparte de las consideraciones sobre la salud humana, la aparición de
microbios resistentes a los antibióticos y otros agentes farmacéuticos
amenaza la salud de los animales y por lo tanto tiene un impacto en los
medios de vida rurales y la seguridad alimentaria. “La AMR es una
amenaza global que en este mundo interconectado, no pueda ser resuelto
sólo en Europa", advirtió Semedo.
La Conferencia de gobierno de la FAO pidió en 2015 una acción urgente -a
nivel nacional e internacional- para responder a la creciente amenaza de
los patógenos resistentes a los fármacos en los sistemas de producción
alimentaria mundiales, tanto terrestres como acuáticos.
Aunque la resistencia se desarrolla como parte de un proceso natural de
adaptación, se ve agravada por el uso inadecuado de los productos
farmacéuticos. La prevalencia de la resistencia en el sector agrícola es
en general más alta en las especies animales criadas en sistemas de
producción intensiva.
El manejo de las enfermedades es uno de los retos difíciles -junto al
cambio climático y la urbanización-, a los que se enfrenta el mundo, ya
que debe aumentar la producción de alimentos para alimentar a una
creciente población mundial que se espera llegue a 10 000 millones para
2050, explicó Semedo.
La AMR es una tendencia que los organismos –a menudo las bacterias, pero
también hongos y parásitos- tienen para adaptarse a los fármacos
diseñados para eliminarlas. El uso de estos fármacos se extiende más
allá de los seres humanos y otras especies animales; por ejemplo, la
oxitetraciclina, -un antibiótico de uso común- se utiliza actualmente en
los naranjos al decaer el uso de plaguicidas.
Necesidad de garantizar la seguridad alimentaria
Es necesario encontrar soluciones para la resistencia a los
antimicrobianos, insistió Semedo.
"¿Cómo podemos eliminar el hambre o mejorar la sostenibilidad si no
podemos curar a los animales enfermos?", se preguntaba Semedo. "¿Cómo
podemos reducir la pobreza rural, cuando los fármacos que damos a los
trabajadores agrícolas enfermos y sus familias ya no tienen efecto?"
Para ayudar a combatir la AMR y cumplir sus objetivos estratégicos
fundamentales -erradicar el hambre y la pobreza rural, una agricultura
sostenible y medios de vida más resilientes- La FAO opera en múltiples
frentes. Por un lado trabaja en estrecha colaboración con la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE) -también presentes en la Conferencia de Ámsterdam-,
así como a nivel global mediante las directrices sobre inocuidad
alimentaria del Codex Alimentarius y programas específicos sobre el
terreno en docenas de países en todos los continentes.
Si bien aplaudió el interés de Europa en la causa y a los Países Bajos,
en particular, por reducir la cantidad de medicamentos utilizados en su
próspero sector ganadero en casi un 60 por ciento en los últimos años,
Semedo señaló que "el verdadero desafío que tenemos es trasladar esos
esfuerzos a los países necesitados y con escasos recursos". “El riesgo
de la AMR se presenta muy alto en países donde la legislación, la
vigilancia, prevención y seguimiento son débiles o inadecuadas”, añadió.
Teniendo en cuenta la velocidad de los viajes hoy en día, un organismo
con AMR en un país puede llegar a otro en pocas horas, lo que pone de
relieve los beneficios que obtendrían todos los países invirtiendo en
aumentar la concienciación sobre la AMR, fortaleciendo sus sistemas de
salud pública y veterinaria, y mejorando la higiene a lo largo de la
cadena de producción alimentaria para garantizar la inocuidad en los
mercados.
Aunque la FAO favorece regulaciones y medidas prudentes para controlar
el flujo de medicamentos y reducir su uso, señala a la vez que muchos
pequeños agricultores y pastores se enfrentan a menudo a decisiones
económicas difíciles y que se han generalizado los fármacos
falsificados. Las mejoras generales en materia de higiene, prevención de
enfermedades, supervisión veterinaria y diagnósticos precisos y
asequibles, así como garantizar una nutrición de calidad para mejorar el
estado general de salud del ganado y los peces a usando piensos inocuos
y las razas adecuadas, resultan fundamentales para reducir el uso
excesivo de antibióticos.
Teniendo en cuenta que siete de cada 10 nuevas enfermedades humanas que
se descubren son de origen animal, Semedo subrayó el carácter primordial
de las prácticas agrícolas y los sistemas alimentarios en los esfuerzos
por controlar la AMR, reforzando el compromiso de la FAO con el enfoque
"Una Salud" (“One-Health”) que vincula a los seres humanos, los animales
y el medio ambiente.
“La FAO cuenta con una posición única para contribuir al esfuerzo
internacional para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos”,
concluyó Semedo.
http://www.fao.org/news/story/es/item/382676/icode/