REDesastres
[redesastres-l] CELAC aprueba una declaración especial sobre seguridad alimentaria durante la Cumbre de Quito
Detalles:
| Creado en 10 Febrero 2016
| Visitas: 270
-------- Forwarded Message --------
Subject: | [redesastres-l] CELAC aprueba una declaración especial sobre seguridad alimentaria durante la Cumbre de Quito |
---|---|
Date: | Thu, 28 Jan 2016 12:08:07 -0500 |
From: | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. |
To: | Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. |
Agradecemos al Sr. Fernandez Esperon de la oficina de FAO en Cuba el
envio de esta informacion muy actualizada e importante en nuestro
campo de trabajo.
La CELAC aprueba una declaración especial sobre seguridad alimentaria
durante la Cumbre de Quito. El Director General de la FAO reafirma su
apoyo al trabajo de los países de la región frente a los retos en
materia de seguridad alimentaria
27 de Enero de 2016, Quito (Ecuador) - Los Jefes de Estado y de
Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Quito con motivo
de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), aprobaron una declaración especial sobre Seguridad
Alimentaria en una reunión que contó con la presencia del Director
General de la FAO, José Graziano da Silva.
Los mandatarios reafirman su compromiso de dar prioridad a la
consolidación e implementación del Plan de Seguridad Alimentaria,
Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025, y reiteran su
solicitud de apoyo a la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, expresó su
satisfacción por la declaración aprobada, y aseguró su compromiso y
completo apoyo para la implementación del Plan. "Esta nueva
declaración ratifica una vez más que la seguridad alimentaria sigue
estando al más alto nivel político de la región", afirmó.
En la declaración, se reconoce la contribución directa de la
Agricultura Familiar a la seguridad alimentaria y nutricional y al
desarrollo sostenible, y se insiste en la importancia del segundo
pilar del Plan CELAC, que fomenta los programas de transferencias
condicionadas, la mejora de los mercados de trabajo y un fuerte apoyo
a la agricultura familiar.
"Además de la búsqueda de una producción agrícola sostenible, el Plan
engloba no solo la lucha contra el hambre, sino también contra todas
las formas de malnutrición. Algo especialmente importante ya que la
obesidad va en aumento de manera preocupante en la región, sobre
todoentre los niños", señaló el Director de la FAO.
El Plan SAN CELAC 2025, elaborado con ayuda de la FAO, el apoyo de la
ALADI y CEPAL, está directamente centrado en el logro del bienestar
nutricional de todos los grupos en situación de vulnerabilidad, y
recoge las principales políticas y experiencias exitosas de los países
para crear una hoja de ruta regional hacia la erradicación del hambre.
Los Jefes de Estado reiteraron la solicitud de apoyo realizada a la
FAO en la II Reunión del Grupo de Trabajo de la CELAC sobre el
Adelanto de las Mujeres, para el diseño y puesta en marcha de una
estrategia de género que garantice el empoderamiento de las mujeres
rurales.
Reafirmaron además su intención de participar constructivamente en la
XXXIV Conferencia Regional de la FAO, que se realizará del 29 al 4 de
marzo de 2016 en México D.F., con miras a diseñar estrategias que
aborden los temas señalados en la declaración aprobada.
Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan al reto de
cumplir un rol extraordinario en la construcción del desarrollo
sostenible y de un mundo pacífico, sin pobreza ni hambre.
"No habrá desarrollo sostenible ni paz en el mundo mientras la gente
siga sintiéndose excluida, mientras haya personas que siguen sufriendo
de pobreza y hambre", destacó Graziano da Silva.
Un plan en marcha
El Plan SAN CELAC 2025, aprobado por la CELAC durante la cumbre
celebrada en enero de 2015, se basa en cuatro pilares que abordan las
temáticas tales como: la coordinación de estrategias a nivel nacional
y regional, con enfoque de género; acceso oportuno y sostenible a
alimentos inocuos y nutritivos; ampliación de los programas de
alimentación escolar priorizando una atención a todas las formas de
malnutrición, desde la subalimentación hasta la obesidad y,
finalmente, la estabilidad en la producción y enfrentamiento oportuno
a los problemas que presenta el cambio climático.
El tercer informe del Estado de Avances del Plan presentado por la FAO
destaca los principales temas en los que los países de la región han
trabajado durante el año 2015, menciona los logros ya obtenidos y los
principales desafíos para 2016.
Entre los logros, cabe destacar la creación de la Alianza Regional
para la Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, y la
creación de comités nacionales que busca reducir a la mitad el
desperdicio en la región antes del 2030.
Además, se creó una Red de Sistemas Públicos de Comercialización y de
Abastecimiento de alimentos en América Latina y el Caribe, cuyo
objetivo es promover sistemas alimentarios más inclusivos, al vincular
las compras públicas con la producción de la agricultura familiar.
La alimentación escolar también ha mejorado. Se han realizado
intercambios de experiencias, además de un seminario con el objeto de
compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas en el que
participación.
En relación a la obesidad se presentaron oportunidades para mejorar
las dietas a través de estrategias para la formación profesional en
educación nutricional en el 17º Congreso de la Sociedad
Latinoamericana de Nutrición,
Asimismo se consolidaron los Frentes Parlamentarios contra el Hambre y
se crearon nuevos Frentes en algunos países del Caribe. Éstos fueron
de gran influencia en cuanto a la a la aprobación, consideración y
análisis de leyes o instrumentos para la consecución del derecho a la
alimentación y seguridad alimentaria y nutricional en países como
Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Costa Rica, Honduras, República
Dominicana, El Salvador, México y Panamá.
Además, con el apoyo de los gobiernos, la FAO, ALADI y CEPAL
realizaron más de 18 seminarios y talleres temáticos, además de 27
procesos de intercambios a través de la cooperación Sur-Sur.